OPOSICIONES AL PROFESORADO
FUNCIÓN ASESORA. MODELO DE
INTERVENCIÓN.
0. INTRODUCCIÓN
1. FUNCIÓN ASESORA
1.1. La función asesora en el
marco de actuación de la orientación educativa.
1.2. Conceptualización psicopedagogica de la función asesora:
1.2.1. Consulta pedagógica
1.2.2. Tendencias del asesoramiento en la intervención psicopedagógica
1.3. Tratamiento normativo de la orientación
educativa
1.4. Agentes
2. MODELO DE INTERVENCIÓN DE
LA FUNCIÓN ASESORA
2.1. Planificación y desarrollo de los programas de asesoramiento:
documentos
2.2.
Objetivos
2.3. Contenidos
2.4. Medios y recursos para concretar la función asesora:
2.4.1.
Recursos metodológicos
2.4.2.
Recursos ambientales, materiales, y personales.
2.5. Evaluación
BIBLIOGRAFÍA
0. INTRODUCCIÓN
Azmengua, JA
(2000), muestra a función asesora en la intervención psicopedagógica como el
medio mediante el que el psicopedagogo contribuye a desarrollar los objetivos
del centro, que cada alumno progrese en su aprendizaje y desarrollo personal.
El psicopedagogo debe proponerse que la institución educativa consiga una
estructura y funcionamiento óptimos para el desarrollo de un trabajo en común.
En el
tratamiento del tema, abordaremos los aspectos más destacados de la función
asesora, su contextualización en el marco de la orientación educativa, así como
su desarrollo en el marco de la consulta picopedagógica. Presentaremos el marco
normativo en el que se muestra el desarrollo de esta función así como los
agentes que se ocupan de su desarrollo especializado. Posteriormente
responderemos al CÓMO se lleva a cabo esta función identificando los documentos
de su planificación, así como sus objetivos, contenidos, recursos y fórmulas de
evaluación.
1. FUNCIÓN
ASESORA
1.1. La
función asesora en el marco de actuación de la orientación educativa.
La función
asesora se desarrolla en el marco de la orientación educativa, y su
conceptualización exige analizar inicialmente el sentido y los aspectos básicos
de la orientación psicopedagógica o la intervención psicopedagógica.
La orientación es definida por distintos autores
desde el año 1980, con un claro sentido educativo, . Desde el año 80
muchos autores han definido a la orientación como actividad educativa GARCÍA
HOZ (82), YELA (83), MIRAS Y BASEDAS (88), MEC (90), GARCÍA VIDAL y GONZÁLEZ
MANJÓN (92), RODRÍGUEZ ESPINAR (93), ALVAREZ Y BISQUERRA(02), VELAZ DE MEDRANO
(98), ASPOPA (02), y BISQUERRA (02).
En las definiciones aportadas por los autores
citados, destacan las siguientes perspectivas
en la conceptualización de la orientación escolar , tal y como afirma,
Rodríguez Espinar (1993) : disciplina científica(conjunto de
conocimientos del ámbito educativo ), concepto educativo (conjunto de
experiencias planificadas y dirigidas al logro del desarrollo máximo tanto en
lo personal, como en lo escolar y lo profesional) , servicio (conjunto
de prestaciones ofrecidas a los destinatarios de la orientación.), práctica profesional, (profesión
ejercida por profesionales de reconocida competencia científica sancionada por
leyes y normas).
Como síntesis de las
definiciones propuestas por los distintos autores podríamos identificar las
siguientes líneas de conceptualización, propuestas por Bisquerra, 2002:
es una función no una persona., se desarrolla en el contexto escolar,
se realiza a lo largo de toda la vida, su finalidad última de
desarrollar la personalidad integral del individuo, se lleva a cabo
mediante programas de intervención.
En síntesis, la orientación educativa, es un
constructo entendido como: elemento/servicio de calidad del sistema educativo,
un derecho de todos los alumnos, actividad continua (se apoya en la Teoría del
Ciclo Vital), actuaciones dirigidas al desarrollo de la personalidad (se apoya en una visión holística del
desarrollo) y una tarea cooperativa (se integra en la dinámica de organización
y funcionamiento del contexto escolar).
Las características
de la orientación, y por tanto del asesoramiento, en este marco de
actuación pueden sintetizarse del siguiente modo:
Carácter
preventivo : en la medida que, es para todos los alumnos y no
sólo para aquellos que presentan necesidades educativas especiales o
dificultades de aprendizaje. Si el niño que crece y cambia se le da una
orientación continua, tendrá más posibilidades de conseguir una madurez plena,
equilibrio y confianza, para así, conseguir su máxima integración familiar,
escolar y social.
Supone la programación de una serie de actuaciones dirigidas hacia la optimización del rendimiento escolar, el desarrollo cognitivo, afectivo, la integración social, la preparación física, la orientación profesional, la formación permanente de los agentes educativos, la atención a las familias.(Martínez, Quintanal y Téllez, 2002)
Carácter
contextualizador : significa que la orientación debe estar adaptada al
centro concreto, según sean sus necesidades, posibilidades y realidad. La ayuda
que en este sentido pueden prestar la familia y los equipos de zona es
fundamental.
Carácter
integrado e integrador : en cuanto que se encuentra integrada en las
programaciones de los centros y es, en consecuencia, asumida por toda la
comunidad educativa y compartidos por los equipos docentes.
Carácter
especializado : el profesorado no pude dominar un amplio espectro
de conocimientos, técnicas y métodos, específicos y especializados; hace falta
profesionales cualificados, que, integrados en el sistema educativo de cada
centro, colaboren con los profesores, desarrollando programas de intervención
en las distintas dimensiones o ámbito.
Carácter
personalizado : en cuanto
que se educa a personas concretas, con características particulares,
individuales, no abstracciones o colectivos genéricos. Y por otro lado, en
cuanto que educa a la persona completa, por tanto integrando los distintos
ámbitos de desarrollo. Es decir, que el carácter personalizado de la
orientación hace referencia tanto a la individualización como a la integración
e integridad de la persona.
CONTINÚA................................
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO TAPIA, J.(1995) Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid,
Síntesis.
ESCAMILLA, A. y GAUTIER, H.(1996) Desarrollo del currículo en el aula de
Secundaria. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Madrid, Magister
FERNÁNDEZ TORRES, P.(1991) La función tutorial. Madrid, Castalia/MEC.
-
MARTÍN, E
(2005): “Asesoramiento psicopedagógico”. Cuadernos de pedagogía,348,
pp.62-65.
MARTÍN,
E (2005): “Asesoramiento psicopedagógico”. Cuadernos de pedagogía,348,
pp.62-65.
MARTINEZ DIAZ, M.(1995) Planificación y desarrollo de la acción tutorial en la Educación
Secundaria. Madrid, Magister
MARTINEZ, M., PALACIOS, LASANTA Y VALVERDE,A.(1988) Tú decides. Elección de carreras
profesionales. Madrid, Mondadori.
MEC(1989) Libro
Blanco para la Reforma del Sistema educativo. Madrid, Servicio de
publicaciones del MEC.
MEC (1996) Guía
de aula. Madrid, Servicio de Publicaciones del MEC.
MONTANE CAPDEVILA,J (1992) Orientación ocupacional. Barcelona, CEAC.
MONTANE, J. Y MARTINEZ, M. (1994) La orientación escolar en la educación
secundaria. Una nueva perspectiva desde la educación para la carrera
profesional. Barcelona, PPU.
RODRIGUEZ ESPINAR, S., ALVAREZ, M., ECHEVARRIA,B. y
ANGELES MARIN, M.(1993) Teoría y práctica
de la orientación educativa. Barcelona, PPU.
RODRIGUEZ
MORENO, Mª L.(1992) Enseñar y aprender a
tomar decisiones vocacionales. Madrid, MEC.
RODRIGUEZ MORENO, Mª L.(1992) Aprender a tomar decisiones. Cuaderno del tutor. Madrid, MEC
RODRIGUEZ MORENO, Mª L.(1992) Aprender a tomar decisiones, cuaderno del alumno. Madrid, MEC
RODRIGUEZ MORENO, Mª L.(1992) El mundo del trabajo y las funciones del orientador. Barcelona,
Barcanova
FUNCIÓN ASESORA.
MODELO DE INTERVENCIÓN
1.1. La
función asesora en el marco de actuación de la orientación educativa.
La función
asesora se desarrolla en el marco de la orientación educativa, y su
conceptualización exige analizar inicialmente el sentido y los aspectos básicos
de la orientación psicopedagógica o la intervención psicopedagógica.
La orientación es definida por distintos autores
desde el año 1980, con un claro sentido educativo, como síntesis de estas
definiciones, la orientación educativa, es un constructo entendido como:
elemento/servicio de calidad del sistema educativo, un derecho de todos los
alumnos, actividad continua (se apoya en la Teoría del Ciclo Vital),
actuaciones dirigidas al desarrollo de la personalidad (se apoya en una visión holística del
desarrollo) y una tarea cooperativa (se integra en la dinámica de organización
y funcionamiento del contexto escolar).
Las características
de la orientación, y por tanto del asesoramiento, en este marco de
actuación pueden sintetizarse del siguiente modo: carácter preventivo, carácter contextualizador , carácter integrado e
integrador , carácter especializado, carácter personalizado y carácter interactivo:
Por
otro lado, podemos afirmar que las actuaciones de la orientación en el desarrollo
de la función asesora se encuentran presididas por los siguientes principios:
prevención, desarrollo e intervención social.
1.2. La
conceptualización psicopedagógica de la función asesora.
Tal y como subrayan
Martínez, Quintanal y Téllez (2002), en psicología, orientación y últimamente
en psicopedagogía el término asesoramiento significa siempre ayuda entendida
en su realización práctica desde tres enfoques distintos: asesoramiento como
orientación, asesoramiento como información y asesoramiento consejo.
GARCIA, MORENO
y TORREGO (1993) lo definen como "actividad
que facilita procesos para el desarrollo de escuelas y profesores, colaborando
en la definición de los problemas de la escuela, en la búsqueda de soluciones,
planificándolas conjuntamente y promoviendo marcos de apoyo mutuo para su
puesta en práctica y su evaluación". El asesoramiento permite
determinar el carácter especializado de la orientación ya que, siendo tarea de
todo educador, por ser instructor y orientador, requiere la figura del especialista
para elaborar programas y facilitar, mediante el apoyo y la ayuda
psicopedagógica, su puesta en práctica.
1.2.1 Consulta
psicopedagógica.
La perspectiva de análisis asumida nos sitúa en el
marco de la CONSULTA PSICOPEDAGÓGICA.
La consulta psicopedagógica
ha recibido una gran importancia en los últimos años; es un modelo de
intervención indirecta individual y/o grupal. Sus funciones pueden desempeñarse
tanto desde la perspectiva preventiva, como del desarrollo y terapéutica, y su
actividad va dirigida a ayudar a “afrontar y resolver no sólo los problemas
y deficiencias tiene, sino de prevenir y desarrollar iniciativas y ambientes
que mejoren cualitativamente y capaciten a los orientadores en el desempeño de
sus funciones profesionales” (Rodríguez Espinar,1993).
Martínez, Quintanal y
Téllez(2002): .
Consulta
psicopedagógica en contextos educativos “proceso de interacción colaborativa
y relación triádica (consultor-consultante-cliente) que se basa en el
intercambio de información y que se propone solucionar problemas, prevenir
dificultades, mejorar ambientes, capacitar a los profesionales, mejorar
procesos de enseñaza-aprendizaje o cualquier otro proceso educativo”.
Generalmente el consultor es el orientador; el consultante puede ser un
profesor, un tutor, la familia o cualquier otro agente; el cliente (al que se
ayuda indirectamente) es frecuentemente el alumno, pero también puede ser
cualquier otra persona de la institución escolar o los grupos. El proceso suele
iniciarse desde la perspectiva terapéutica (problema) para derivar,
posteriormente a un enfoque más preventivo o de desarrollo. Cuando el cliente
es el alumno, el profesor (consultante) suele ser el que interviene
directamente, aunque en ocasiones también puede hacerlo el orientador
(consultor).
1.2.2
Tendencias del asesoramiento en la intervención psicopedagógica.
Apoyándonos en
Martínez, Téllez y Quintanal(2002), podemos presentar como las dimensiones o
tendencias generales que caracterizan a los servicios de asesoramiento:
Ø Medio al servicio de la
individualización de la enseñanza
Ø Se realiza en un contexto concreto,
la institución educativa
Ø Es un recurso
1.3. Normativa.
La
LODE, la LOGSE,
y la LOCE, y la futura
LOE, incluyen en su articulado algunos elementos relacionados con el desarrollo
de la función asesora.
1.4. Agentes.
La función
asesora ha de desarrollarse siempre en un contexto colaborador y cooperativo,
respetando el propio concepto de asesoramiento, como la ayuda que un experto
(psicopedagogo), ofrece a otro agente de la comunidad educativa. Es una tarea
que representa el carácter técnico especializado de la orientación. Es una
labor desarrollada desde los Equipos de Orientación o desde los Departamentos
con el propósito de apoyar/ayudar el desarrollo de la actividad educativa, su
mejora y el desarrollo integral del alumno.
2. MODELO DE
INTERVENCIÓN DE LA FUNCIÓN ASESORA EN LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
2.1. Planificación
y desarrollo de programas: documentos.
Del
estudio de la normativa sobre funcionamiento de centros (Reglamentos e
Instrucciones) se extraen los aspectos referidos a la responsabilidad de los
distintos agentes y órganos en la planificación y desarrollo del Plan de
Orientación.
CONTINÚA........................
CUESTIONES
1.
CONCEPTO DE ASESORAMIENTO
2.
DESTINATARIOS DEL ASESORAMIENTO
3.
FASES EN EL DESARROLLO DEL ASESORAMIENTO EN UN MODELO DE INTERVENCIÓN
PROGRAMADA
4.
CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN EL ASESORAMIENTO.
RESPUESTAS
1.
CONCEPTO DE ASESORAMIENTO
Es
una función situada en el marco de la orientación como actividad educativa.En
psicología, orientación y últimamente en psicopedagogía es entendida como una
labor de ayuda. García, Moreno, y Torrego "actividad que facilita
procesos para el desarrollo de escuelas y profesores, colaborando en la
definición de problemas de la escuela, en la búsqueda de soluciones,
planificándolas conjuntamente y promoviendo marcos de apoyo mutuo para su
puesta en práctica y evaluación".
Esta
acepción nos sitúa frente a un modelo de consulta en el que las consideraciones
básicas son:
-
Se acentúa el carácter de proceso colaborativo.
-
Se muestra la relación triárquica (orientador-consultante-cliente)
-
En contextos escolares se subraya su función preventiva y de desarrollo integral.
-
Implica una intervención global.
Por
último cabe señalar las dimensiones o tendencias del asesoramiento en el marco
educativo:
-
Es un medio para la individualización de la enseñanza.
-
Se lleva a cabo en la institución escolar
-
Es un recurso útil para que la institución escolar amplie sus cometidos.
2.
DESTINATARIOS DEL ASESORAMIENTO
Actualmente el asesoramiento se dirige a distintos
destinatarios, a los diferentes grupos es instituciones que forman la Comunidad
Educativa: órganos de gobierno unipersonales y colegiados,
órganos coordinación didáctica, la familia y el alumno. Vamos a presentar el
sentido de estas actuaciones:
Con los órganos de gobierno unipersonales y
colegiados :
Objetivo: facilitar el desarrollo de la gestión y
dirección del centro
Contexto de trabajo: consulta
Con los órganos de coordinación didáctica: (tutores, equipos de ciclo,
Órgano de Coordinación Pedagógica, Departamentos)
Objetivo: mejora calidad, y coherencia en el
tratamiento educativo.
Contexto de trabajo: Colaboración, ayuda técnica
individual, grupal.
Con las familias:
Objetivo: colaborar la colaboración familia-centro
Contexto de trabajo: cooperación individual y
grupal.